PREGUNTAS CON OPCIÓN MÚLTIPLE
Esta nueva sección de la revista está desarrollada y dirigida fundamentalmente a cirujanos en formación y tiene por objetivo presentar situaciones que en ocasiones plantean respuestas controversiales. Si bien se busca primariamente
que el lector determine cual es la respuesta correcta, el fin último es despertar el interés a la espera del desarrollo de su justificación que se difundirá por las redes sociales en las semanas siguientes a la publicación de la revista.
de evolución. Refiere catarsis forme, dieta rica en fibra y líquidos, realizó tratamiento con Nitroglicerina tópica du- rante 3 meses. En el examen físico se constata fisura anal posterior con bordes labiados + papila centinela, en hora 3 se observa cicatriz de esfinterotomía previa.
Por el tiempo de evolución y la falta de respuesta al tratamiento médico indico nueva esfinterotomía en hora 9.
Refuerzo medidas higiénico-dietéticas, agrego nuevo ciclo de nitritos, cito al mes y si no hay respuesta nueva esfinterotomía.
Refuerzo medidas higiénico-dietéticas, solicito ECO endorectal, manometría y según resultados cirugía vs toxina botulínica.
Solicito colonoscopia + biopsia y realizo un colgajo de avance
Autor: Dr. Emiliano Monti, Coloproctología, Sanatorio San Carlos, Bariloche
Mujer de 58 años, antecedente de adenocarcinoma de recto inferior tratado hace 3 años con quimiorradioterapia neoadyuvante (50,4 Gy) y resección abdominoperineal. Por viaje, no se realizó los controles oncológicos por un año. Consulta por dolor pélvico en aumento de varios meses de evolución. Los estudios por imágenes muestran una re- currencia local del cáncer de recto (RLCR) sin metástasis a distancia. El equipo multidisciplinario considera que es potencialmente resecable, aunque con alta probabilidad de márgenes ajustados. Se evalúa la posibilidad de tratamien- to preoperatorio para mejorar las chances de resección R0.
¿Cuál de las siguientes opciones es la estrategia más ade-
cuada para el manejo preoperatorio en este contexto?
Re-irradiación con dosis entre 2,5 y 4,5 Gy por fracción, evaluando la tolerancia de los tejidos previamente irradiados
Radioterapia externa convencional a 50,4 Gy con quimioterapia concurrente
Radioterapia intraoperatoria exclusiva sin resección quirúrgica posterior
Quimioterapia sistémica exclusiva con esquema FOLFOX
Autora: Dra. Nadia Celeste Peralta, esp. en coloproctología, Hospi- tal Zonal Alvear, Comodoro Rivadavia, Chubut.
Paciente de 55 años obeso, diabético tipo II, presenta una lesión ulcerada de 3 cm de diámetro, ubicada a 2 cm del margen anal. La biopsia informa carcinoma escamoso. La resonancia magnética de pelvis de alta resolución infor- ma un tumor con estadificación T3N1M0. Según las guías actuales, ¿cuál sería el tratamiento inicial?
Resección abdominoperineal con linfadenectomía inguinal
Quimiorradioterapia con 5-FU y mitomicina C.
TAMIS seguido quimiorradioterapia.
Quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía.
Autor: Dr. Federico Bianco, especialista en coloproctología, Hospi- tal Militar Central y Hospital Higa. Eva Perón de San Martín.
Paciente de 65 años operado de adenocarcinoma de colon descendente estadio II. La colonoscopía preoperatoria fue completa y sin lesiones sincrónicas. ¿Cuándo debe reali-
zarse la primer videocolonoscopía de control?
A los 6 meses
Al año
A los 3 años
A los 5 años
Autora: Dra. Ayelén Caballero Rueda, especialista en coloproctolo- gía, Hospital Italiano de Bahía Blanca.
Mujer de 65 años con incontinencia fecal postparto por lesión de esfínter externo diagnosticada por ecografía en- doanal. ¿Cuál es la cirugía de elección si el defecto es de
120°?
Esfinteroplastia primaria con superposición
Neuromodulación sacra
Biofeedback
Colgajo de avance
Autor: Dr. Emiliano Agüero, especialista en coloproctología, Sana- torio Allende, Córdoba.
Mujer de 68 años, antecedentes de constipación crónica y partos vaginales, consulta por masa que protruye a través del ano durante la defecación y que reduce manualmente.
Refiere sangrado escaso y mucorrea. Al examen, se ob- serva un prolapso circunferencial de toda la pared rectal, sin signos de isquemia. Manometría anorrectal: presión de reposo disminuida, contracción voluntaria levemente redu- cida. La paciente presenta buen estado general (ASA II) y desea una solución definitiva con mínima probabilidad de recidiva.
¿Cuál es la opción quirúrgica más adecuada?
Procedimiento de Delorme por vía perineal
Rectopexia ventral laparoscópica de D’Hoore
Operación de Thiersch
Rectosigmoidectomía perineal de Altemeier
Autor: Dr. Lucas Matías Tomatis, fellow de coloproctología, Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández
DOI: https://doi.org/10.46768/gsgy7993